viernes, 13 de junio de 2025

OFRECIMIENTO DE OBRAS EN LA PEREGRINACION A LOURDES

 


Ofrecimiento de obras

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Oración a la Santísima Trinidad

Señor y Padre mío, Dios del cielo y de la tierra, Padre Creador, Hijo Redentor, Espíritu Santo Santificador. Te adoro y te amo con todo el corazón. Te doy gracias por haberme creado, por haberme redimido, por haberme llamado a la fe católica y por haberme conservado durante esta noche. Te ofrezco en este día mi oración, mi trabajo y mi cansancio, mis sufrimientos y mis alegrías; haz que todo lo haga por amor a ti y según tu voluntad. Dame firmeza en la vivencia de mi vocación cristiana, paciencia en el sufrimiento, audacia en la confesión de mi fe, sabiduría en el camino de la vida, caridad en mis relaciones con los hombres. Líbrame del pecado y de todo mal. Que tu gracia esté siempre conmigo y con todos los que amo. Amén.

Oración a Jesucristo

Jesucristo, fiel amigo de mi alma, te renuevo la ofrenda que te he hecho de mi vida, para que me enseñes a hacer tu voluntad, para que me fortalezcas en tu seguimiento, para que te imite en las virtudes cristianas, especialmente aquellas que más te agradan: la caridad, la humildad, la justicia y la rectitud. Concédeme ser un apóstol fiel y celoso de tu Iglesia y la gracia de poder anunciar en este día tu mensaje de salvación a aquellos hermanos que encuentre en mi camino.

 

Oración a la Santísima Virgen

Madre mía, vengo ante ti en este nuevo día a bendecirte por las cosas grandes que ha hecho en ti Dios todopoderoso, a agradecerte las gracias que me has alcanzado, a consagrarte todos mis pensamientos, palabras y obras y a pedirte tu bendición para mí y cada uno de los miembros de esta peregrinación a Lourdes.

Intercede ante Dios por nosotros que, esparcidos por el mundo, nos esforzamos por vivir la fe, la esperanza y la caridad de las que tú nos das tan admirable y alto ejemplo.

Concédeme imitar la vida de oración, de obediencia, de humildad, de fidelidad, de sacrificio y de sencillez que compartiste con tu Hijo, nuestro hermano y Señor.

Ayúdame a formar un corazón manso y humilde como el de tu Hijo Jesucristo, y alcánzame la gracia de recibirle en el sacramento de su amor con el fervor con que tú lo hacías en los años de tu soledad.

Dile a Jesús, oh Madre, cuánto le quiero amar, cuáles son mis deseos de santificación y de apostolado. Dile con qué fervor y constancia quiero servirle en la Hospitalidad de Lourdes.


"Padre Nuestro", "Ave María" y "Gloria".

 

Ntra. Sra. de Lourdes, ruega por nosotros.

Santa Bernardita, ruega por nosotros.

viernes, 6 de junio de 2025

TRAS LAS HUELLAS DE BERNARDITA

 


Tras las huellas de Bernardita "Tras las huellas de Bernardita" es un itinerario propuesto a los peregrinos, una invitación a seguir las huellas de Bernardita Soubirous para descubrir su mensaje de fe. Los lugares de la vida de Bernardita en Lourdes .

 ƒ El Molino de Boly 

 ƒ El Calabozo

 ƒ La Antigua Casa Parroquial

 ƒ El Hospicio

 ƒ La Iglesia Parroquia 

 ƒ El Pueblo de Bartrès


El Molino de Boly

El Molino de Boly es la casa en que nació Bernardita Soubirous. Sus padres, Luisa y Francisco, tenían alquilado el molino. Bernardita nació el 7 de Enero de 1844 y vivió allí hasta el año 1854. Para aquella época, la casa era relativamente confortable. Bernardita no nació pobre. Pertenecía a una familia de molineros, lo que significaba una cierta situación social. Pero, poco a poco, van a ir recibiendo duros golpes. Bernardita era la mayor de 9 hermanos, de los que 5 murieron a temprana edad. Su padre pierde un ojo en accidente laboral, lo que hace que su ritmo de trabajo sea más lento. Además los molinos industriales se van instalando en el valle, lo que hace que el molino familiar ya no sea rentable. Bernardita, por su parte, tiene una salud cada vez más delicada. En Junio de 1854, los Soubirous ya no tienen dinero para pagar alquiler y deben abandonar el molino. Los visitantes pueden ver hoy, en el primer piso, la habitación donde nació Bernardita. En la planta baja está el viejo molino, tal como lo conoció Bernardita, con dos muelas movidas por el arroyo Alpaca. Al lado está la cocina, que servía también de sala de estar. El molino ha sido restaurado y amueblado recientemente al estilo de la época.


El Calabozo

Los Soubirous se hubieran quedado en la calle si un primo, Aimé Sajous, no les hubiera dado cobijo en "el Calabozo", en la calle "des Petits Fossés", la antigua cárcel. Era un tugurio húmedo y malsano, de 3,77 por 4,40 metros, con una sola ventana nada grande. Francisco y Luisa recogieron lo que les quedaba de su mobiliario y se instalaron allí con sus cuatro hijos, desde 1856 hasta el otoño de 1858. De aquí salió Bernardita hacia la Gruta para encontrarse, 18 veces, con la Santísima Virgen. Mientras sus padres trabajan, contratados por jornadas, Bernardita, que tiene diez años, cuida de sus hermanos. Imposible para ella ir a la escuela. Restaurado en los años 1995-96, el Calabozo está limpio, pero desprovisto de muebles. Este lugar nos recuerda que la Virgen escogió a la más pobre e ignorante, una paradoja que no es otra que la del mismo Evangelio. 

La Antigua Casa Parroquial

La casa rectoral, donde vivía el párroco P. Peyramale en tiempo de las Apariciones, ha sido transformada. En la actualidad, es un edificio público que alberga la biblioteca municipal. Sobre lo que queda de la pared del jardín, una pequeña lápida nos recuerda los acontecimientos de 1858: “Per aquesta porta quey pasade Bernadette” (Por esta puesta pasó Bernardita). Bernardita visitó varias veces al párroco Peyramele, para transmitirle las peticiones de la Santísima Virgen. El 2 de marzo de 1858 era una petición: “Vete a decir a los sacerdotes que se construya aquí una capilla y que se venga en procesión”. Y el 25 de marzo era para comunicarle el nombre de la Señora: “Que soy era Inmaculada Conceptiou” (Yo soy la Inmaculada Concepción”. Bernardita, pobre e ignorante, no entiende el significado de las palabras pronunciadas por la Virgen, pero cumple el encargo de transmitirlas.


El Hospicio

Cerca de la estación de Lourdes, un amplio edificio del siglo XIX acoge a los peregrinos. Esta fachada conserva el aspecto del antiguo Hospicio, fundado en 1834 por las Hermanas de la Caridad de Nevers. Fieles a su vocación, cumplían allí su doble misión de curar a los enfermos más pobres y de educar a los niños con menos medios. Bernardita vivió aquí como externa, en la clase de los "pobres" desde enero de 1858 a julio de 1860 y después, como pensionista, hasta julio de 1866, fecha de su partida definitiva de Lourdes. Aquí hizo Bernardita su primera comunión el 3 de junio de 1858. Actualmente, el hospicio es uno de los pabellones del hospital de la ciudad de Lourdes. Se conservan del antiguo hospicio, la capilla y el amplio pasillo de la planta baja, que ayudan a los peregrinos a entrar en este período de la vida de Bernardita. 


La Iglesia Parroquial

La construcción de la actual iglesia parroquial del Sagrado Corazón es de unas fechas posteriores a las Apariciones y no se inauguró hasta 1903. Fue demolida entonces la antigua iglesia de San Pedro, la iglesia en la que fue bautizada Bernardita el 9 de enero de 1844. La iglesia del Sacré-Coeur contiene vestigios de la historia de Bernadette: ƒ Así, las pilas bautismales donde se bautizó a Bernadette el 9 de enero de 1844 se instalan en el crucero izquierdo rodeados por las estatuas Virgen María y santo JuanBautista. El resto de los muebles de la antigua iglesia parroquial San Pedro se encuentra al fuerte castillo. ƒ En la cripta, la tumba de Monseñor Peyramale, difunto el 8 de septiembre de 1877, cura de Lourdes en la época de las Apariciones.



El Pueblo de Bartrès

Este pueblecito, a 3 Km de Lourdes, fue muy importante en la vida de Bernardita. En noviembre de 1844, fue confiada a los cuidados de una nodriza, María Lagües. En Septiembre de 1857, cuando Bernardita tenía 13 años, las circunstancias que la llevaron a Bartrès fueron distintas. La ruina progresiva de la familia los había llevado a vivir en "el calabozo". La familia no comía para saciar el hambre. Cuando la antigua nodriza de Bernardita les propuso llevársela como criada, para que la ayudara en las labores, aceptaron sin más. Para los Soubirous sería "una boca menos que alimentar". Trabajar en la granja, cuidar los niños de la nodriza, cuidar los corderos en el aprisco, eran actividades que ocupaban diariamente a Bernardita hasta tal punto que no tenía tiempo de ir a la catequesis del párroco de Bartrès. Sin embargo, ese era un punto convenido entre sus padres y María Lagües. La nodriza misma, entonces, se encarga de enseñar a Bernardita lo más elemental del catecismo, durante las veladas nocturnas. Pero todas aquellas fórmulas eran muy abstractas y, a pesar de sus esfuerzos, Bernardita no conseguía aprenderlas de memoria. "Eres demasiado tonta, le dice un día María Lagües, nunca podrás hacer la primera comunión". Bernardita regresa a Lourdes el 21 de Enero de 1858, precisamente para prepararse a la primera comunión.Actualmente el peregrino que va a Bartrès podrá ver el aprisco donde Bernadette llevaba sus ovejas, la casa de Marie Lagües (la casa Burg) y la iglesia parroquial.El 26 de marzo de 2000, durante la peregrinación de la diócesis de Tarbes-Lourdes, Monseñor Jacques Perrier, obispo de la diócesis, inauguró el camino de Bartrès. Se restauró este camino peatonal que utilizaba Bernadette y se abrió para los peregrinos y visitantes 

domingo, 16 de marzo de 2025

Tema Pastoral Lourdes 2025

 

“CON MARÍA, PEREGRINOS DE LA ESPERANZA”

Tema Pastoral Lourdes 2025

Lourdes Francia

Cada año, el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes de Francia presenta un tema que sirve de marco pastoral y programático básico para los organizadores y monitores de peregrinaciones a los Santuarios de Lourdes. El año 2025 es especial. Se trata de un Año Jubilar, un «año de gracia» (Isaías 61, 2) en el que se perdonan la deuda y los castigos causados por los pecados. En otras palabras, el Jubileo es un gran acontecimiento popular durante el cual todos los peregrinos pueden sumergirse en la infinita misericordia de Dios. Como es sabido, el tema del año del Jubileo 2025 es PEREGRINOS DE ESPERANZA.

Jubileo 2025

DE EMAÚS A NOSOTROS MISMOS, PASANDO POR MASSABIELLE:

Punto de partida bíblico: Lucas 24, 13-35. Los Discípulos de Emaús.

Lourdes

1. UNA TRISTEZA QUE NOS HACE IRNOS Y ABANDONAR:

Los discípulos/peregrinos conversaban entre ellos sobre todo lo sucedido; hablaban, se preguntaban y estaban tristes, preocupados, desorientados, angustiados y desconcertados. Comentaban los tristes acontecimientos que acababan de vivir mientras se dirigían hacia un lugar: Emaús. Pero mientras tanto, dialogaban entre ellos… Su tristeza de espíritu les impedía reconocer a este «extraño» que se les acercó y caminó junto a ellos…

Bernardita también fue a la Gruta de Massabielle a buscar leña. Enferma, salió del calabozo, donde no solo reinaba el frío invernal, sino también la miseria y la perspectiva de un triste mañana. Entonces, se dirigió a la Gruta en busca de leña para recalentar su sopa (literalmente).

Sin duda, nuestros peregrinos salen de casa cargados con el peso de diferentes situaciones agotadoras: hasta el punto de que ni siquiera es bien recibido el pequeño rayo de esperanza que otros les dan, como les ocurrió a los discípulos. Puede que un «primer anuncio» haya fracasado… Este es el punto de partida, que es también el de los peregrinos a los que acompañamos.

Permitamos que nuestros peregrinos (como Jesús con los discípulos de Emaús) expresen cuáles son sus preocupaciones ante los acontecimientos de su vida y del mundo, y recemos por ellos. Con ellos y como el papa Francisco, peregrinemos e invoquemos a María, Madre de la Esperanza: «Por eso Tú permaneces con los Discípulos como Madre suya, como Madre de la esperanza. Santa María, Madre de Dios, Madre nuestra, enséñanos a creer, esperar y amar contigo».

Lourdes Francia

2. UN ENCUENTRO QUE ABRE LA PUERTA DE LA ESPERANZA:

«¡Qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria?»

Durante la peregrinación de los discípulos de Emaús, Jesús mismo vino, caminó CON ellos, se informó y enseñó. Interpretó las Escrituras y las actualizó para que estos las entiendan. Más que nunca, es el Emmanuel: Dios con nosotros.

En Lourdes, la Inmaculada se acercó a Bernardita y le enseñó a persignarse y a rezar el rosario, haciendo desaparecer así su angustia y su miedo.

La peregrina Bernardita nos reúne en Lourdes porque es como nosotros. A través de su mediación, se nos ofrece la proximidad del cielo en la persona de María y en la de su divino Hijo. Ellos se acercan a nosotros, nos informan, nos enseñan y nos tranquilizan.



Gruta de Francia

3. GESTOS Y SIGNOS DE LA PEREGRINACIÓN QUE DAN ESPERANZA:

Para que el tiempo «cronológico» de una peregrinación adquiera el valor del tiempo providencial o kairos, se nos ofrecen unos gestos sencillos y precisos.

«Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció de su vista».

La mesa de la Eucaristía es el destino inesperado de los discípulos de Emaús. Allí, contemplaron el signo poderoso del sacrificio supremo de Cristo y de nuestra salvación. Entonces, pudieron reconocer al Señor en la fracción del pan.

Bernardita también encontraría esta intimidad con Cristo durante el periodo de las apariciones. Experimentó este encuentro a través del sacramento de la reconciliación y la Eucaristía. Acogiendo y viviendo la Palabra de María, su corazón se abrió en la tierra a «la esperanza del otro mundo».

La Palabra de la Bella Señora es, de hecho, el eco del Evangelio. En respuesta, Bernardita realizó los gestos penitenciales: comió hierba, caminó de rodillas, se embarró el rostro con barro… Gestos no exentos de sacrificio por su parte. Es más, decía: «Si supieran cuánto me costó». Sin embargo, el aspecto más significativo fue su vida sacramental. Recurrió a la confesión después de la primera aparición, a la Eucaristía entre la 17a y la 18a Aparición, sin olvidar su compromiso con la Iglesia parroquial de Lourdes al hacerse «hija de María» el 8 de septiembre de 1858 y, por último, a su compromiso de vida consagrada con las Hermanas de la Caridad y de la Instrucción Cristiana de Nevers.

La peregrinación es, ante todo, un momento de oración personal y comunitaria en el que cada grupo y cada peregrino pide al Señor que se «quede con nosotros».

No se trata de inventar nuevos gestos, sino de vivir los sacramentos y los signos de Lourdes de forma renovada, bajo el signo de la Esperanza: La Eucaristía como anticipo del banquete de bodas, en la Eternidad.

Lourdes Chile

4. PEREGRINOS MISIONEROS DE LA ESPERANZA:

«Pero Él desapareció de su vista (…). Y, levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: “Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón”. Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan».

La peregrinación de Emaús había terminado, por lo que debían volver «en aquel momento», sin perder tiempo. Como la Virgen María que va «con presteza», van a levantarse y regresar a Jerusalén, punto de partida, lugar de vida, donde les esperan los demás discípulos y toda la comunidad creyente que no viajó a Emaús, para contar, anunciar y testimoniar lo que han vivido durante su peregrinación. La presencia/ausencia del Resucitado les pone en marcha como misioneros.

Tras la marcha de la Bella Señora, Bernardita ya no tuvo miedo del agua fría (que incluso llegó a estar templada) y ayudó a su hermana Toinette y a su amiga Jeanne Abadie a cargar su leña. Fue ella quien, después de la Gruta, fue rápidamente hasta el sacerdote para anunciarle el nombre de la Bella Señora y lo que esperaba de los sacerdotes (que vinieran aquí en procesión y que se construyera una capilla); ella sabía que era la encargada de contarlo y de dar testimonio… Una vez ocurridas las Apariciones, dejó Lourdes para siempre y se convirtió en misionera consagrada, portadora de esperanza…

Existe un «después» de la peregrinación… hay que dejar Lourdes, volver a casa, a la familia, a la parroquia, al mundo… dar testimonio y convertirse en misionero de la esperanza… San Pedro nos lo dice: «en vista de ello, poned todo empeño en añadir a vuestra fe la virtud, a la virtud el conocimiento, al conocimiento la templanza, a la templanza la paciencia, a la paciencia la piedad, a la piedad el cariño fraterno, y al cariño fraterno el amor» (2 Pedro 1, 5-7). Esta es la esperanza que todo peregrino debe llevar en Lourdes durante este año santo.

Al igual que el agua extraída de la fuente de Massabielle es llevada a nuestras familias, el peregrino es portador de Esperanza y vida. Las peregrinaciones podrían encontrar símbolos (objetos, imágenes, oraciones, etc.) que acompañasen a los peregrinos en su misión como testigos y misioneros de la esperanza, según el único mandamiento: el amor a Dios y al prójimo (cf. Marcos 12,30-31). Como decía Bernardita: «El amor basta».

Lourdes

CONCLUSIÓN:

En resumen, vivir una peregrinación a Lourdes durante el año jubilar en sintonía con toda la Iglesia es ponerse en camino. A pesar de la tristeza de la vida, vamos a caminar con los demás y, sobre todo, con María y Bernardita, a través de los gestos sacramentales y devocionales.

Este proceso nos permitirá acoger la Esperanza, pero también convertirnos en sus testigos y misioneros. Entonces, seremos Peregrinos de la Esperanza con María, aquí en Lourdes, durante este Año Jubilar 2025.

jueves, 13 de marzo de 2025

9 de marzo de 2025, Jubileo del Mundo del Voluntariado, Santa Misa | Cardenal Michael Czerny S.I.


Desde la Plaza de San Pedro, Santa Misa presidida por S. Eminencia el Cardenal Michael Czerny S.I., Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, con ocasión del Jubileo del Mundo del Voluntariado.

Por dos días se han dado cita más de 25 mil voluntarios de los cinco continentes.



Día 8 de Marzo



jueves, 6 de marzo de 2025

PAPA FRANCISCO: Agradece en un AUDIO, con VOZ CANSADA y en ESPAÑOL, las ORACIONES para que MEJORE

 


Es la primera vez que escuchamos la voz del papa Francisco desde su ingreso en el hospital. La grabación la han difundido desde el Vaticano durante el rezo del Rosario. Con voz cansada y en español, su lengua materna, el papa Francisco ha agradecido las oraciones.

martes, 4 de marzo de 2025

PEREGRINACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS DE LA HOSPITALIDAD DE LOURDES DE LA RIOJA A ROMA. JUBILEO 2025

 


Introducción 

Con la convocación del Jubileo por parte del Papa Francisco, se inicia en la vida de la Iglesia una año de gracia y de perdón. En la tradición cristiana, el Jubileo es un período de remisión de los pecados y de reconciliación con Dios, de renovación espiritual. Es un tiempo en el que somos invitados a peregrinar, confesarse, participar en celebraciones litúrgicas y realizar obras de misericordia. El lema del Jubileo de 2025 será "Peregrinos de la esperanza". Este tema llama la atención sobre la importancia de la peregrinación como metáfora del camino de la vida, camino de esperanza hacia la redención y la paz interior.

Significado del “logotipo” del jubileo 

En el “logotipo”, destaca el color verde del lema del Jubileo 2025, "Peregrinantes in Spem" (Peregrinos en la esperanza). Representa cuatro figuras estilizadas para indicar la humanidad procedente de los cuatro rincones de la tierra. 

Se abrazan para indicar la solidaridad y la hermandad que deben unir a los pueblos. El que va en cabeza está aferrado a la cruz: es signo no sólo de la fe que abraza, sino de la esperanza que nunca puede abandonarse porque la necesitamos siempre y sobre todo en los momentos de mayor necesidad. Las olas de abajo están agitadas para indicar que el peregrinaje de la vida no siempre transcurre en aguas tranquilas. A menudo los acontecimientos personales y mundiales imponen con mayor intensidad una llamada a la confianza. Por eso la parte inferior de la Cruz se extiende, transformándose en un ancla, que se impone al movimiento ondulatorio.

El ancla se ha utilizado a menudo como metáfora de la esperanza. Este símbolo jubilar ha sido elegido personalmente por el Papa Francisco, entre las tres propuestas ganadoras: «El ancla de la esperanza es el nombre que en el lenguaje de los marineros, se le da al ancla de reserva, utilizada por los barcos para realizar maniobras de emergencia para estabilizar el barco durante las tormentas." 

Además, la imagen del logotipo muestra cómo el camino del peregrino no es un hecho individual, sino comunitario, con la impronta de un dinamismo creciente que tiende cada vez más hacia la Cruz. La Cruz no es en absoluto estática, sino también dinámica, se inclina hacia la humanidad como para encontrarla y no dejarla sola, sino ofreciéndole la certeza de su presencia y el gozo de la esperanza: virtud teologal situada en el fundamento mismo de la vida cristiana. 

Por medio de él se nos llama a todos a ser constructores responsables de un mundo mejor, como escribió el Papa Francisco en su mensaje para el Jubileo, a mirar hacia el futuro con una mente abierta. 

ORACIÓN PARA LA PEREGRINACIÓN

 A LA PUERTA SANTA

OFRECIMIENTO DE OBRAS EN LA PEREGRINACION A LOURDES

  Ofrecimiento de obras En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Oración a la Santísima Trinidad Señor y Padre mí...