lunes, 27 de mayo de 2019

Solicitud de Medalla a la Hospitalidad de la Rioja ( Auxiliar Hospitalario- Titular Hospitalario)

XXVII PEREGRINACIÓN DIOCESANA CON ENFERMOS A LOURDES


El día 24 de Junio, lunes, a las 20:30 y en la Capilla de San José del Santuario de Lourdes, tendrá lugar la Eucaristía y la imposición de medallas a las enfermeras y camilleros que han dedicado años a la Hospitalidad y ahora quieren sellar su compromiso con la Iglesia.


Estatutos:

Artículo 7º.-   
 
     .
SOLICITUD POR ESCRITO
1.-AUXILIAR es el hospitalario que por lo menos durante dos años consecutivos o tres alternos, ha prestado sus servicios en Peregrinaciones Diocesanas a Lourdes con enfermos en un plazo de seis años. La admisión como auxiliar supone compromiso formal y firme de acudir a las Peregrinaciones Diocesanas  a Lourdes con enfermos todos los años en prestación de los servicios que le sean encomendados por la Hospitalidad

 

2.-TITULAR es el hospitalario que ha prestado sus servicios como Auxiliar por lo menos durante tres años consecutivos o cuatro alternos, ha prestado sus servicios en Peregrinaciones Diocesanas a Lourdes con enfermos en un plazo de siete años.  La promoción a Titular supone la renovación de su Compromiso adquirido como Auxiliar y su Consagración a Cristo por manos de María, para ayudar y asistir a los enfermos, tanto en la Peregrinaciones Diocesanas a Lourdes con enfermos, como en su vivir cotidiano y trabajar en alivio de los que sufren, la unidad de la Iglesia y la paz del mundo.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Para ser admitidos como Auxiliares o promovidos a Titulares, es imprescindible la solicitud escrita de los interesados por lo menos un mes a la fecha señalada cada año para la Peregrinación a Lourdes con enfermos. Las Juntas (secciones) de Camilleros y Enfermeras, según los casos, decidirán de las solicitudes afirmativa o negativamente, por mayoría de votos. Contra la decisión negativa, cabe recurso ante  la Junta Directiva, cuyo fallo ulterior será firme.



jueves, 16 de mayo de 2019

Documental de Hospitalarios: la realidad de los enfermos de la mano de María en Lourdes



Una pequeña aldea al sur de Francia es, desde 1858, el destino de unos inverosímiles viajes: hombres y mujeres con todo tipo de dolencias y enfermedades que, por sí mismos o llevados por otros, llegan en peregrinación a la conocida como Gruta de Lourdes.

Estas peregrinaciones hoy se siguen haciendo, pero nunca antes se habían grabado…desde dentro.

Hospitalarios: Las manos de la Virgen muestra una realidad asombrosa. La belleza de la entrega irrumpe en la dureza de la vida golpeada por la enfermedad, para colmarla de dignidad, amor y visibilidad, como testimonio también de que, desde la enfermedad o la discapacidad, hay mucho que ofrecer al mundo.

La experiencia del director del documental en Lourdes, Jesús García fue en el año 2013 cuando Jesús viaja a Lourdes pero todas las veces que había ido había sido sin enfermos. "Había ido en peregrinación y ya está pero fue en el año 2013 cuando unos amigos nos invitan a la hospitalidad a acompañarles en la peregrinación", explica. De repente, es cuando en esa experiencia es cuando empezamos a tener trato con el enfermo.

Fue cuando volvió a casa cuando empezó a darle vueltas sobre la posibilidad de darle forma y contar la historia que hay detrás de todos esos rostros, el de los enfermos y sus voluntarios para poder reflejar la esperanza y la alegría que todas estas personas desprenden en su peregrinaje. "Yo en Lourdes viví una experiencia muy fuerte, muy importante, con muchos aspectos muy positivos de un tema tan duro como la enfermedad".

Al volver de Lourdes y buscar más información sobre este tipo de realidad se dio cuenta que sobre Lourdes había mucha información pero no tanta sobre el enfermo en Lourdes.

martes, 9 de abril de 2019

. Peregrinación Diocesana a Lourdes, del 22 al 25 de junio de 2019


DOCUMENTAL: HOSPITALARIOS


Hospitalarios

Estreno en Cines el 17 de Mayo


Sinopsis

Una pequeña aldea al sur de Francia es, desde 1858, el destino de unos inverosímiles viajes: hombres y mujeres con todo tipo de dolencias y enfermedades que, por sí mismos o llevados por otros, llegan en peregrinación a la conocida como Gruta de Lourdes.
Estas peregrinaciones hoy se siguen haciendo, pero nunca antes se habían grabado… desde dentro.
Hospitalarios: Las manos de la Virgen muestra  una realidad asombrosa, en la que la belleza de la entrega irrumpe en la dureza de la vida golpeada por la enfermedad, para colmarla de dignidad, amor y visibilidad, como testimonio también de que, desde la enfermedad o la discapacidad, hay mucho que ofrecer al mundo.


Ficha técnica

Director: Jesús García Colomer
Guión: Victoriano Rubio y Jesús García Colomer
Productor: Borja Martínez Echevarría
Productora:Gospa Arts
Dirección de Fotografía: Victoriano Rubio
Edición: Victoriano Rubio
Sonido: Estudio Multidesign
Distribuidora: Bosco Films

Título original: ‘Hospitalarios, las manos de la Virgen’
País: España
Año: 2019
Duración: 82 minutos
Género: Documental

Ficha artística


INTERVIENEN: Antonio Gordo, Begoña Zancada, Andrés Zancada, Sergio Fernández, Paula Satrústegui, Dámaso Vidales, Leticia Castañeira, Samuel Soria, María Ochoa, Gonzalo Moreno, Ángel Bueno, Vicenta Sánchez, Guillermo Cruz, Miriam Goizueta, Diosdada Nsue, Padre José María García, Irene Redondo, María del Carmen Moreno.

jueves, 29 de noviembre de 2018

El Papa Francisco: "El Santuario, lugar privilegiado para experimentar la misericordia"

El Papa en su discurso a los participantes en el I Congreso Internacional de Rectores y Operadores en los Santuarios
Los señaló como lugares insustituibles: fecundos, propician silencio, oración, acogida, nadie se siente extraño
Resultado de imagen de santuario de lourdes
Vatican News, 29 de noviembre de 2018


El Santuario como lugar de culto, de oración, del silencio del corazón, de la celebración de los sacramentos, casa para los peregrinos y lugar de la misericordia", son algunas de las consideraciones que resaltó el Papa Francisco en su discurso a los participantes en el I Congreso Internacional de Rectores y Operadores en los Santuarios.

"Son muchos los que vienen al Santuario porque necesitan recibir una gracia, y luego vuelven para agradecer por haberla experimentado, a menudo por haber recibido fortaleza y paz en la prueba. Esta oración hace que los Santuarios sean lugares fecundos, para que la piedad del pueblo sea siempre alimentada y crezca en el conocimiento del amor de Dios", lo dijo el Papa Francisco a los participantes en el I Congreso Internacional de Rectores y Operadores en los Santuarios, a quienes recibió la mañana de este jueves, 29 de noviembre, en la Sala Regia del Vaticano.

El Santuario, lugar para expresar la fe
En su discurso, el Santo Padre resaltó la importancia de los Santuarios como lugares de culto en todo el mundo. "Cuanta necesidad tenemos de los Santuarios en el camino cotidiano que la Iglesia realiza - señaló el Papa - son el lugar donde nuestro pueblo se congrega para expresar su propia fe en la simplicidad, y según las varias tradiciones que se han transmitido desde la infancia. Por muchos motivos, nuestros Santuarios son insustituibles porque mantienen viva la piedad popular, enriqueciéndola con una formación catequética que sostiene y fortalece la fe y al mismo tiempo, alimentando el testimonio de la caridad".

La importancia de acoger a los Peregrinos
Al encontrar a los Rectores y Operadores de diversos Santuarios del Mundo, el Papa Francisco les dirigió algunas consideraciones sobre estos lugares sagrados. En primer lugar, el Pontífice subrayó la importancia de la acogida a los peregrinos. "Sabemos que con mayor frecuencia nuestros Santuarios son meta no sólo de grupos organizados - precisó el Papa - sino de peregrinos individuales o de grupos autónomos que se ponen en camino a estos lugares sagrados. Es triste cuando sucede que, a su llegada, no hay nadie que les dé la bienvenida y los acoja como peregrinos que han realizado un viaje, muchas veces largo, para llegar al Santuario. No puede suceder que se dé mayor atención a las exigencias materiales y financieras, olvidando que la realidad más importante son los peregrinos".
El Santo Padre también recordó que, hay que tener en cuenta que muchas personas visitan el Santuario porque pertenece a la tradición local, a veces porque sus obras de arte son un atractivo, o porque está situado en un ambiente natural de gran belleza y encanto. "Cuando estas personas, son acogidas, se vuelven más disponibles a abrir sus corazones y dejar que sean moldeados por la Gracia. Un clima de amistad - precisó el Papa - es una semilla fecunda que nuestros Santuarios pueden sembrar en la tierra de los peregrinos, permitiéndoles recuperar esa confianza en la Iglesia que a veces puede haber sido decepcionada por la indiferencia recibida".

El Santuario, lugar de oración
La segunda consideración que presentó el Papa Francisco, fue la de los Santuarios como lugares de oración. "La mayor parte de nuestros Santuarios - precisó el Pontífice - están dedicados a la piedad mariana. Aquí la Virgen María abre los brazos de su amor maternal para escuchar la oración de cada uno y escucharla. Los sentimientos que todo peregrino siente en lo más profundo de su corazón son los que también encuentra en la Madre de Dios. Aquí Ella sonríe dando consuelo. Aquí Ella derrama lágrimas con los que lloran. Aquí nos presenta a cada uno de nosotros - señaló el Papa - al Hijo de Dios en sus brazos como el bien más precioso que toda madre posee. Aquí María se convierte en la compañera de camino de toda persona que eleva sus ojos a Ella pidiendo una gracia, segura de ser escuchada. La Virgen responde a todos con la intensidad de su mirada, que los artistas han sabido pintar a menudo guiados a su vez desde arriba en la contemplación".

La importancia de la oración y los sacramentos
En cuanto a la oración en los Santuarios, el Papa Francisco subrayó dos exigencias. "En primer lugar, fomentar la oración de la Iglesia que, mediante la celebración de los sacramentos, hace presente y eficaz la salvación. Esto permite que todos los presentes en el Santuario - señaló el Pontífice - se sientan parte de una comunidad más amplia que desde todas partes del mundo profesa la única fe, da testimonio del mismo amor y vive la misma esperanza. Muchos santuarios han surgido precisamente por la petición de orar de la Virgen María a la vidente, para que la Iglesia no olvide nunca las palabras del Señor Jesús de orar ininterrumpidamente y de permanecer siempre vigilantes a la espera de su regreso".

El Santuario, lugar para el silencio
Otra consideración que realizó el Papa Francisco sobre estos lugares sagrados fue que, los Santuarios están llamados a alimentar la oración del peregrino en el silencio de su corazón. "Con las palabras del corazón, con el silencio, con sus fórmulas aprendidas de memoria de niño, con sus gestos de piedad - precisó el Santo Padre - todos deben poder ser ayudados a expresar su oración personal. Son muchos los que vienen al Santuario porque necesitan recibir una gracia, y luego vuelven para agradecer por haberla experimentado, a menudo por haber recibido fortaleza y paz en la prueba. Esta oración - recordó el Papa - hace que los Santuarios sean lugares fecundos, para que la piedad del pueblo sea siempre alimentada y crezca en el conocimiento del amor de Dios".

El Santuario, lugar privilegiado de la misericordia
Finalmente, el Papa Francisco recordó que, nadie en nuestros Santuarios debe sentirse como un extraño, especialmente cuando viene a ellos con el peso de su pecado, por ello, el Santuario es un lugar privilegiado para experimentar la misericordia que no conoce límites. "De hecho, cuando la misericordia es vivida, se convierte en una forma de evangelización real, porque transforma a los que reciben la misericordia, en testigos de la misericordia. En primer lugar - agregó el Papa - el sacramento de la Reconciliación, que tantas veces se celebra en los Santuarios, necesita sacerdotes bien formados, santos, misericordiosos, capaces de hacer gustar el verdadero encuentro con el Señor que perdona. Espero que nunca falte la figura del Misionero de la Misericordia - precisó - especialmente en los Santuarios, como testigo fiel del amor del Padre que se acerca a todos y sale al encuentro feliz de haber encontrado a los que se habían perdido. Finalmente - concluyó el Pontífice - las obras de misericordia piden ser vividas de manera especial en nuestros Santuarios, porque en ellos la generosidad y la caridad se realizan de manera natural y espontánea como actos de obediencia y amor al Señor Jesús y a la Virgen María".

lunes, 19 de noviembre de 2018

ÍNVITACIÓN A PARTICIPAR A LOS JÓVENES DE LA HOSPITALIDAD DE LOURDES EN EL RETIRO CON EL OBISPO

lunes, 19 de noviembre de 2018


RETIRO DE JÓVENES CON EL OBISPO


Resultado de imagen de taize
Tras el lanzamiento de la Misión Diocesana EUNTES, dónde D. Carlos nos invitaba a responder a Dios, desde el corazón, pues la vida del cristiano es Misión. Queremos proponeros en menos de dos semanas, iniciar diciembre con:
RETIRO DE JÓVENES CON EL OBISPO
Una propuesta para los jóvenes que quieren cuidar la dimensión espiritual en su vida y tienen necesidad de estar y compartir con Jesús un momento orante, junto a otros jóvenes de la diócesis. Será:
Días: 1 y 2 Diciembre (Desde el sábado 1 a las 10:00h de la mañana hasta el domingo 2, después de comer)
Lugar: Centro de Convivencias - Maristas (Lardero)
Precio: 40€
Edad: a partir de 17 años
Información e inscripciones: juventud@iglesiaenlarioja.org 

Evangelio del día. Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!



Resultado de imagen de Lucas 18, 35-43

1.- Oración introductoria.
Hoy, Señor, vengo a la oración a pedirte lisa y llanamente lo que te pidió aquel ciego que estaba al borde del camino: ¡Señor, que vea! Que vea mi limitación, mi fragilidad, mi pobreza. Que vea que yo solo no puedo caminar y te necesito. Que vea que Tú estás en mis hermanos y los ame. Que vea que Tú estás presente en el corazón del mundo y te alabe.

2.- Lectura reposada del evangelio Lucas 18, 35-43
En aquel tiempo, cuando se acercaba Jesús a Jericó, estaba un ciego sentado junto al camino pidiendo limosna; al oír que pasaba gente, preguntó qué era aquello. Le informaron que pasaba Jesús el Nazareno y empezó a gritar, diciendo: ¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí! Los que iban delante le increpaban para que se callara, pero él gritaba mucho más: ¡Hijo de David, ten compasión de mí! Jesús se detuvo, y mandó que se lo trajeran y, cuando se hubo acercado, le preguntó: ¿Qué quieres que te haga? Él dijo: ¡Señor, que vea! Jesús le dijo: Ve. Tu fe te ha salvado. Y al instante recobró la vista, y le seguía glorificando a Dios. Y todo el pueblo, al verlo, alabó a Dios.

3.- Qué dice el texto.
Meditación-reflexión
Aquel ciego había perdido la vista, pero no el oído. Había oído cosas maravillosas de Jesús. Tampoco había perdido el habla para poder exponerle a Jesús su problema. Ni el grito de su garganta cuando pretendían que se callase. Muchas veces nos quejamos de todo lo que nos falta y nunca caemos en la cuenta de lo que podemos hacer con lo que todavía nos queda. Con los sentidos que le quedaban sanos fue a Jesús y le devolvió la vista. Con los nuevos ojos estrenó una nueva vida. No se marchó a su casa a hacer su vida, sino que siguió a Jesús por el camino. De oyente de Jesús se convirtió en “seguidor” de Jesús. Y, de tal manera hablaba de Jesús, que contagió a todo el pueblo. No se limitó a ser un cristiano del montón, sino que se convirtió en apóstol. Toda mi vida está tejida de grandes favores y gracias de Dios. ¿Qué más debe hacerme Dios para salir de mi rutina, de mi pereza, de mi vulgaridad? Tal vez el milagro de la vista. Que vea la vida con ojos nuevos, que siga a Jesús por el camino que Él me marca y no por el que yo quiero ir. Que sea un cristiano más convencido, más audaz, más entusiasta, más misionero.

Palabra del Papa
Él lo ha prometido: eh aquí la piedra angular sobre la que se apoya la certeza de una oración. Con esta seguridad nosotros decimos al Señor nuestras necesidades, pero seguros de que Él pueda hacerlo. Rezar es sentir que Jesús nos dirige la pregunta del ciego: ¿tú crees que puedo hacer esto? Él puede hacerlo. Cuando lo hará, como lo hará no lo sabemos. Esta es la seguridad de la oración. La necesidad de decir la verdad al Señor. ‘Soy ciego, Señor. Tengo esta necesidad. Tengo esta enfermedad. Tengo este pecado. Tengo este dolor…’, pero siempre la verdad, como es la cosa. Y Él siente la necesidad, pero siente que nosotros pedimos su intervención con seguridad. Pensamos si nuestra oración es de necesidad y es segura: de necesidad porque nos decimos la verdad a nosotros mismos, y segura, porque creemos que el Señor puede hacer aquello que le pedimos. (Cf. S.S. Francisco, 6 de diciembre de 2013, homilía en Santa Marta).

4.- Qué me dice hoy a mí este texto (Silencio)
.

5.- Propósito. Hoy daré gracias a Dios por tantos regalos que me ha hecho en mi vida

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.
Señor, hoy siento envidia de este cieguecito. Tenía deseos de estar contigo, te buscaba, te deseaba, te necesitaba. Y, cuando fue curado por ti, ya no te dejó. Te siguió por el camino. Y el camino era el de la Cruz. Ante la muerte en la Cruz te abandonaron tus discípulos, pero este ciego ya no te abandonó sino que te siguió hasta el final. Fue tu discípulo, no sólo con palabras sino con el testimonio de su vida.
Resultado de imagen de misión diocesana euntes